La Pascua es la festividad cristiana más importante, ya que conmemora la resurrección de Jesucristo. El origen exacto del término "Pascua" en inglés ("Easter") no está claro. Algunas fuentes dicen que proviene de "Eostre", una diosa germánica de la primavera y la fertilidad. En español, se llama Pascua, y en francés, Pâques. Ambas palabras derivan del griego y latín "Pascha" o "Pasch", que a su vez hacen referencia a la festividad judía de Pesaj. Fue durante la celebración de Pesaj cuando Jesús resucitó después de su crucifixión. Esta fiesta también recuerda el Éxodo: la liberación del pueblo judío de la esclavitud en Egipto bajo el liderazgo de Moisés.
Tradiciones de Pascua
La Pascua es una festividad cristiana que celebra la resurrección de Jesucristo. Se celebra en todo el mundo, pero cada país tiene sus propias costumbres y tradiciones únicas.
En la República Checa y Eslovaquia, la tradición más típica es el "pomlázka" – los hombres y niños golpean suavemente a mujeres y chicas con varas de sauce decoradas para desearles salud, juventud y buena suerte durante todo el año. También es costumbre cantar canciones tradicionales y decorar huevos.
En Europa son comunes las tradiciones como decorar huevos de Pascua, organizar procesiones o montar belenes. En países como el Reino Unido y España, la Pascua se celebra con desfiles primaverales y fuegos artificiales.
En otras partes del mundo también existen diversas costumbres. Por ejemplo, en América del Norte, la Pascua suele celebrarse con excursiones escolares y festivales de primavera. En Australia y Nueva Zelanda es habitual hacer barbacoas familiares y disfrutar del aire libre.
En cada país existen tradiciones y costumbres propias que dan un carácter único a la Pascua y ayudan a mantener viva esta celebración.

Historia de la Pascua
La historia de la Pascua en la República Checa se remonta a la Edad Media, cuando esta festividad se celebraba como una fiesta de primavera y el final simbólico del invierno. Las tradiciones cristianas llegaron después, cuando se empezaron a organizar procesiones y misas.
En el siglo XVI, el Reino de Bohemia pasó a formar parte del Imperio de los Habsburgo, y la Iglesia Católica comenzó a influir notablemente en las celebraciones pascuales. La Pascua se convirtió en la festividad cristiana principal hasta el siglo XVIII, cuando su celebración fue restringida.
Durante los siglos XIX y XX, la forma de celebrar la Pascua en Chequia estuvo marcada por los cambios políticos y religiosos. Tras la creación de Checoslovaquia, la Pascua volvió a reconocerse como día festivo nacional y surgieron nuevas costumbres como el pomlázka o el cante de canciones tradicionales.
Hoy en día, la Pascua sigue siendo una festividad importante en la República Checa, combinando rituales cristianos con tradiciones populares. Simboliza la llegada de la primavera y la renovación de la vida, y sigue siendo una parte esencial de la cultura y tradiciones checas.

Preparativos para la Pascua
En Chequia, los preparativos para la Pascua incluyen diversos rituales y costumbres tradicionales. Esta festividad está estrechamente relacionada con la primavera y el renacer de la naturaleza, lo que también se refleja en los preparativos.
Antes de la Pascua, muchos observan el ayuno y la penitencia, intentando purificar tanto el cuerpo como la mente. En este tiempo también se elaboran las varas de sauce (pomlázka) y se tiñen los huevos, elementos imprescindibles para celebrar la Pascua.
Durante la Semana Santa, el Viernes Santo se celebra con misas y procesiones. Ese día también se preparan platos tradicionales, como el pan dulce ("mazanec") y el bizcocho con forma de cordero.
En el Domingo de Pascua, las familias asisten a la misa y luego se reúnen alrededor de la mesa para compartir una comida festiva. A lo largo del día, los hombres y niños recorren las calles con las varas de sauce para golpear simbólicamente a las mujeres y chicas, deseándoles salud y suerte durante el año.
La decoración de los huevos de Pascua es otro ritual clave en la República Checa. Estos huevos coloreados se regalan y simbolizan nueva vida y prosperidad.
Curiosidades
Los 40 días de Cuaresma
La Pascua es el punto culminante del año litúrgico cristiano. Está precedida por la Cuaresma, un período de 40 días de ayuno que finaliza el Domingo de Pascua. Este tiempo de penitencia recuerda los 40 días que Jesús pasó en el desierto resistiendo las tentaciones. El día antes del inicio del ayuno es el llamado Martes de Carnaval, una jornada de comida abundante y celebración.
Semana Santa
La semana anterior a la Pascua se llama Semana Santa, que empieza con el Domingo de Ramos. Luego sigue el Lunes Azul, cuando comienzan las vacaciones escolares. El Martes Gris es tradicionalmente el día de limpieza general. El Miércoles Feo debe su nombre a la traición de Judas; según la tradición, ese día no se debe fruncir el ceño, para no quedarse con ese gesto todo el año.
Después llegan días más conocidos. El Jueves Santo conmemora la Última Cena de Jesús. Ese día, las campanas de las iglesias dejan de sonar hasta el sábado. Sin embargo, no es un día silencioso, ya que los niños recorren los pueblos con matracas de madera haciendo ruido, una tradición que aún se mantiene en algunas zonas de Chequia. También se hornean dulces típicos llamados "judas".
El Viernes Santo es el día de la crucifixión de Jesús. Es un día de luto y ayuno. El agua es el símbolo de este día: las personas se lavaban para estar sanas y también bañaban a sus animales. Los niños continuaban recorriendo las calles con las matracas para "ahuyentar a Judas" por su traición.
El Sábado Santo es un día de transición entre la crucifixión y la resurrección. Ese día las campanas vuelven a sonar. Se hornean panes dulces y bizcochos en forma de cordero, los chicos preparan sus varas de sauce y las chicas decoran huevos.
El Domingo de Pascua, también llamado "Gran Noche", conmemora la resurrección de Cristo. Las familias y amigos se reúnen para compartir una comida festiva y celebrar el milagro de la resurrección.
La semana finaliza con el Lunes de Pascua, también conocido como Lunes Rojo. Los niños y hombres salen a la calle con las varas de sauce y golpean simbólicamente a las chicas. Ellas les regalan huevos pintados o dulces. ¿Por qué? Se dice que este "azote" ahuyenta enfermedades y asegura juventud. Según la tradición, las ramas de sauce tienen poderes especiales. Así que, chicas, ¡preparad cojines para protegeros este año, porque algunos hombres se emocionan demasiado!

Para terminar
Hoy en día, el pomlázka suele acompañarse con un vasito de licor. Los hombres van de casa en casa y las mujeres los reciben con un chupito de algo fuerte. Lo tradicional es hacer la ronda por la mañana. En algunos pueblos, si un hombre llega después del mediodía, lo pueden mojar con un cubo de agua fría.
La Pascua es también una gran oportunidad para ser creativos: hacer tarjetas artesanales, decorar la casa, plantar césped con animalitos o pintar huevos. Estas fiestas de primavera son perfectas para desarrollar la imaginación.
Además del significado religioso y popular, la Pascua tiene hoy un lado comercial: mucho antes del domingo, los supermercados se llenan de chocolates en forma de conejos, pollitos y corderos, golosinas, caramelos y repostería especial de Pascua.
¿Y tú? ¿Qué tradiciones de Pascua sigues?
Si te ha gustado este artículo sobre la Pascua, quizás te interesen también:
Semana Santa – El significado de la Pascua en el cristianismo;
El Lunes de Pascua en un pueblo checo;
Las tradiciones de Pascua más curiosas del mundo;
Símbolos y regalos de Pascua.